Nicolás Maduro se dispone este viernes a ser investido presidente de Venezuela. Lo hará en soledad, sin la presencia de otros grandes mandatarios extranjeros.
El mundo le ha exigido durante seis meses que muestre las actas electorales que prueben su triunfo, pero no lo ha hecho en todo este tiempo, así que se enfundará la banda presidencial con la sensación de que ha cometido un fraude. La plana mayor del chavismo no asiste a la juramentación en un ambiente de fiesta para la revolución bolivariana.
La paranoia de que van a sufrir una invasión se ha disparado en la cúpula del Gobierno, que ha militarizado su territorio. Se planea el cierre de las fronteras terrestres y en la noche, desde las ventanas de los edificios, se escucha el ruido del tubo de escape de las motos conducidas por hombres encapuchados.
La atención, irónicamente, recaerá sobre Edmundo González Urrutia, el candidato opositor que ha presentado miles de actas recogidas por sus voluntarios el día de las elecciones, el 28 de julio, que demuestran que consiguió una victoria holgada. Esos registros, cuya autenticidad ha sido verificada por el Centro Carter y la OEA, demuestran que el político opositor ganó en los 23 Estados del país.
González le ha arrebatado los focos a Maduro en el que debía ser su día grande. Asegura que entrará en el país y que después de jurar el cargo entrará al Palacio de Miraflores, la residencia presidencial. En las condiciones actuales resulta inimaginable que algo así pueda ocurrir, pero tanto él como María Corina Machado, la líder absoluta del movimiento opositor, han sido tan contundentes a la hora de afirmarlo que han sembrado la duda.
Sobre todo en el Gobierno de Maduro. Las 72 horas previas a la posesión han sido de terror. La policía de Maduro ha detenido a activistas, opositores y periodistas. Agentes de paisano detuvieron el martes al yerno de Edmundo González en el momento en el que llevaba al colegio a sus hijos, que asistieron atónitos a la escena.
Al día siguiente apresaron al defensor de la libertad de expresión Carlos Correa, del que todavía se desconoce su paradero. Casi de forma simultánea detuvieron a Enrique Márquez, un candidato presidencial opositor, al margen del movimiento de Machado y González, con un talante más negociador. Sin embargo, después de las elecciones exigió las actas de forma implacable y se negó a reconocer el triunfo de Maduro.
En el universo opositor se ha especulado con las posibilidades que tiene Edmundo González en la mano. Cuando se marchó exiliado a España, a principios de septiembre, todos pensaron que se había desvinculado de la lucha política por haber firmado un documento, que le pusieron frente a los ojos los dos principales operadores políticos de Maduro, Delcy y Jorge Rodríguez. En él se venía a reconocer, de forma indirecta, el triunfo chavista.
El entorno de Machado recibió esa firma como un misil a su línea de flotación. Sin embargo, González se desdijo al poco y aseguró que había sido coaccionado. Luego aseguró que estaría en Caracas el 10 de enero, es decir, este viernes. Quienes le rodean dicen que podían ver en sus ojos la convicción.
CONTEXTO
Tras una jornada marcada por la tensión y las manifestaciones en todo el país, este viernes se llevará a cabo la toma de posesión presidencial en Venezuela, en un contexto de alta conflictividad política.
El dictador Nicolás Maduro intentará usurpar el poder al asumir un tercer mandato como presidente ilegítimo en un acto respaldado por las instituciones serviles a su régimen, mientras Edmundo González Urrutia, reconocido como mandatario electo por gran parte de la comunidad internacional, promete regresar al país tras su gira por América, con el objetivo de asumir formalmente el liderazgo del Ejecutivo.
El ex presidente de Bolivia, Evo Morales, publicó un mensaje en sus redes sociales para felicitar a Nicolás Maduro, quien espera juramentarse hoy en forma ilegítima como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, por tercera vez, después de cometer fraude electoral el pasado 28 de julio.
En su declaración a través de X, Morales expresó su reconocimiento al pueblo venezolano por lo que describió como una nueva derrota a los “intentos de desestabilización contra su gobierno”. Además, deseó “todos los éxitos” al presidente Maduro y a su equipo de trabajo, a quienes calificó como “patriotas, herederos de Bolívar y Chávez”. El líder boliviano cerró su mensaje con una exaltación: “¡Que viva Venezuela!”.
La UE impuso sanciones contra otros 15 funcionarios del régimen de Nicolás Maduro ante la falta de avances hacia un diálogo en Venezuela
El Consejo de la Unión Europea emitió el 9 de enero de 2025 el Reglamento de Ejecución (UE 2025/44), mediante el cual amplía su lista de sanciones contra funcionarios y altos cargos de Venezuela. El documento, publicado en el Diario Oficial de la UE, añade a quince personas a la lista de medidas restrictivas establecida en el Reglamento (UE) 2017/2063. Esta decisión se tomó ante la persistente crisis de derechos humanos y el deterioro de la democracia en el país sudamericano.
Entre los sancionados se encuentran figuras clave del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), el Consejo Nacional Electoral (CNE), las fuerzas armadas y organismos de inteligencia venezolanos. Estas medidas responden, según el texto del reglamento, a acciones que han “socavado la democracia y el Estado de Derecho”, principalmente relacionadas con irregularidades en las elecciones presidenciales de julio de 2024 y con la represión de la oposición.
A continuación, se detalla la lista de los 15 funcionarios sancionados según el Reglamento de Ejecución (UE) 2025/44:
Caryslia Beatriz Rodríguez Rodríguez
Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y de la Sala Electoral del TSJ.
Responsable de declarar incontestable la victoria presidencial de Nicolás Maduro en 2024 y de interferir en elecciones primarias opositoras.
Fanny Beatriz Márquez Cordero
Vicepresidenta del TSJ y de la Sala Electoral.
Participó en la certificación de resultados electorales no transparentes.
Inocencio Antonio Figueroa Arizaleta
Magistrado de la Sala Constitucional del TSJ.
Apoyó la certificación de resultados electorales irregulares.
Malaquías Gil Rodríguez
Presidente de la Sala Político-Administrativa del TSJ.
Decidió excluir a María Corina Machado como candidata presidencial.
Antonio José Meneses Rodríguez
Secretario General del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Causó retrasos en procesos electorales y bloqueó denuncias de irregularidades.
Carlos Enrique Quintero Cuevas
Vicepresidente del CNE.
Obstaculizó un proceso electoral transparente.
Conrado Ramón Pérez Briceño
Rector principal del CNE.
Participó en decisiones que afectaron la transparencia electoral.
Rosalba Gil Pacheco
Rectora principal del CNE y presidenta de la Comisión de Registro Civil y Electoral.
Intervino en decisiones que impidieron resultados electorales exactos.
Luis Ernesto Dueñez Reyes
Fiscal auxiliar del Ministerio Público.
Participó en la persecución judicial de Edmundo González Urrutia, candidato opositor.
Edward Miguel Briceño Cisneros
Juez especial del Tribunal Primero de Primera Instancia.
Emitió una orden de detención contra Edmundo González Urrutia por motivos políticos.
Alexis José Rodríguez Cabello
Director del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN).
Implicado en violaciones graves de derechos humanos y represión de opositores.
Miguel Antonio Muñoz Palacios
Director adjunto del SEBIN.
Supervisó detenciones arbitrarias y torturas en el centro de detención “El Helicoide”.
Elio Ramón Estrada Paredes
Comandante de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB).
Responsable de violaciones de derechos humanos tras las elecciones de 2024.
Asdrúbal José Brito Hernández
Director del Departamento de Investigaciones Penales (DEIPC) de la DGCIM.
Vinculado a torturas y represión contra opositores.
Domingo Antonio Hernández Lárez
Comandante estratégico operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).
Responsable de represión de protestas pacíficas y violaciones de derechos humanos.
Llegó el dictador cubano Miguel Díaz-Canel a Venezuela para asistir a la jura ilegítima de Maduro
El régimen de Nicolás Maduro suspendió los vuelos entre Venezuela y Colombia hasta el próximo lunes
Tras el cierre de la frontera terrestre en Cúcuta, la dictadura de Caracas confirmó la suspensión de la ruta aérea con Bogotá hasta el próximo lunes.
Desde hace varios años, la capital colombiana es una de las pocas rutas de acceso aéreo directo con Caracas, debido al aislamiento internacional al que la dictadura chavista ha sometido a Venezuela.
Agregar comentario