Confirman material rescatado del océano Pacífico vino de otro mundo

¡Maravillosas noticias! Por primera vez en la historia, los científicos han analizado materiales procedentes de un objeto de un metro de tamaño que se originó fuera del sistema solar. El objeto iluminó el cielo sobre el océano Pacífico hace casi una década, y su brillante bola de fuego fue rastreada por satélites del Gobierno estadounidense.

He tenido la gran suerte de dirigir este análisis. El equipo de la expedición interestelar del proyecto Galileo acaba de concluir los primeros análisis de 57 esférulas procedentes del lugar donde se estrelló el primer meteorito interestelar reconocido, IM1. Cinco de estas bolitas de tamaño milimétrico se originaron como gotas fundidas de la superficie de IM1 cuando quedó expuesta al inmenso calor de la bola de fuego generada por su fricción con el aire el 8 de enero de 2014.

Una posibilidad más exótica es que este patrón de abundancia desconocido —en el que el uranio es casi mil veces más abundante que el valor estándar del sistema solar— puede reflejar un origen tecnológico extraterrestre.

En total, la expedición que dirigí al océano Pacífico del 14 al 28 de junio de 2023 recogió unas 700 esférulas. A continuación, resumo nuestros principales hallazgos. Los detalles técnicos y la información de apoyo se pueden encontrar en nuestro artículo científico, accesible aquí, que ha sido presentado para su publicación en una prestigiosa revista revisada por pares. Encontrará una descripción detallada del viaje día a día en mis 44 diarios anteriores, disponibles aquí (la última entrada está aquí).

El éxito de la expedición no fue una casualidad. Tuvimos la suerte de contar con unos miembros del equipo excepcionales que trabajaron desinteresadamente para lograr este resultado. Nuestra experiencia colectiva es como la de un equipo de fútbol después de ganar un partido. Todos los miembros del equipo contribuyeron de forma profesional y constructiva.

El origen interestelar de IM1 ya se estableció con una fiabilidad del 99,999% a partir de mediciones de velocidad realizadas por satélites del Gobierno estadounidense, tal y como se confirmó en una carta formal del Mando Espacial estadounidense a la NASA. La curva de luz del bólido mostró tres llamaradas, separadas entre sí por una décima de segundo. Antes de entrar en el sistema solar, IM1 se movía a una velocidad de 60 kilómetros por segundo en relación con la Norma Local de Reposo de la galaxia Vía Láctea, más rápido que el 95% de todas las estrellas en las proximidades del Sol. Basándose en el hecho de que mantuvo su integridad a una velocidad de impacto en la Tierra de 45 kilómetros por segundo hasta una elevación de 17 kilómetros sobre el océano Pacífico, su resistencia material debe haber sido más dura que la de todas las 272 rocas espaciales documentadas por la NASA en el catálogo de meteoritos CNEOS, incluyendo el 5% de ellas que son meteoritos de hierro.

Las esférulas recuperadas están siendo analizadas por los mejores instrumentos del mundo en cuatro laboratorios de Universidad de Harvard, UC Berkeley, la Bruker Corporation y la Universidad de Tecnología de Papúa Nueva Guinea, cuyo vicerrector firmó un Memorando de Entendimiento con la Universidad de Harvard para la asociación en la investigación de la expedición.

La recogida de esférulas por parte de la expedición tuvo un rendimiento por masa de fondo que aumentó significativamente en el recuento de esférulas cerca de la trayectoria de IM1. Los mapas de calor que aparecen a continuación muestran que la colección de esférulas tenía tres regiones de alto rendimiento, coloreadas en amarillo, en relación con las regiones de control coloreadas en morado, lo que podría reflejar las tres llamaradas de la curva de luz de IM1.

El Motín

Agregar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.