Ceremonia de graduación de la Academia de Philadelphia Phillies, en la que se graduó a 7 prospectos en un emotivo acto

Béisbol en Dominicana: el reto de educar para la vida

Mucho músculo y poco desarrollo académico era la mezcla que se combinaba en los peloteros dominicanos quienes, dado que la edad de firma de un prospecto ronda entre los 16 años, se veían obligados a abandonar la escuela para dedicar todo su tiempo y energía al entrenamiento físico en el campo de juego.

Esta realidad ha empezado a cambiar desde que algunas academias comenzaron a darse cuenta de la importancia de una educación integral en sus prospectos.

Debido a la gran competencia que existe en este deporte, sólo cinco de cada cien jóvenes firmados por un equipo pueden llegar a grandes ligas, una cantidad importante ve truncados sus sueños y si no tiene por lo menos una educación media, puede llegar a enfrentar dificultades en el ámbito académico.

Pero aun siendo exitosos en el deporte, la educación les provee un valor añadido a los peloteros que podrían enfrentar dificultades al llegar a Estados Unidos sin la formación adecuada en cuanto a adaptación cultural o el idioma, entre otras capacidades necesarias.

Una de las primeras academias en tomar medidas al respecto fue los Mets de Nueva York, quienes en 2006 iniciaron un programa de estudio dentro de su club que actualmente es uno de los más completos.

“Estamos frente a una nueva generación de peloteros los cuales ya no invierten muchas horas en entrenamiento en los campos de juego sino que dedica horas en las aulas, lo que les va a dar un desarrollo como peloteros y como personas” indica Juan Henderson, administrador de los Mets en RD.

El entrenamiento físico de sus jóvenes empieza a las 7 de la mañana, y a las 3 de la tarde todos ellos deben estar en las aulas recibiendo docencia de manera obligatoria.

Para ello se han aliado con CENAPEC, una institución educativa avalada por el Ministerio de Educación dominicano que identificó en los peloteros un nicho tendente a abandonar los estudios.  Actualmente esta institución tiene acuerdos con cinco academias a las que asigna hasta 8 profesores específicos.

Su director ejecutivo, Ramón Sosa, asegura que el impacto de la educación en los peloteros es muy fuerte por el nivel de influencia que tienen en los demás jóvenes. “Cualquiera de estos muchachos que aparece por la televisión, que habla a cientos de miles, tiene un efecto multiplicador increíble cuando habla de manera apropiada. Ese es el mensaje que estamos mandando de la educación dominicana, de nuestro pueblo y de nuestra gente”, resaltó.

Juan Henderson, administrador de los Mets en RD.

Arizona Diamondbacks es otro de los equipos que da relevancia a la educación. Actualmente son los únicos que tienen dentro de su programa de estudio la plataforma online que les provee CENAPEC y que permite a sus peloteros continuar los estudios a través de la web en caso de que sean trasladados a otro país antes de terminar el bachillerato.

“Los grandes cambios sociales en el mundo están basados en la educación. Tú tienes un jugador enfocado, que conoce más su entorno y que tiene una imagen más depurada” indica Marcos Rosa, administrador de la academia Arizona, quien resalta que el propósito inicial de la oficina principal en Estados Unidos y del dueño del equipo es tener un desarrollo de los jugadores que lleve el paquete completo. “No solamente desarrollar un atleta sino un profesional”.

A finales de enero de este 2015, también la Academia de Philadelphia Phillies graduó a 7 prospectos en un emotivo acto.

Los protagonistas

Los beneficiarios de esta revolución en las academias de beisbol están maravillados. Sus padres eran de los más preocupados por el abandono escolar. Gran sorpresa se llevaron al conocer la noticia de que sus hijos podían seguir estudiando.

“Cuando yo firmé dejé la escuela en 1ro. Cuando llegué aquí me pusieron a estudiar y mi mamá se alegró mucho. Me sentí bien porque tendría el plan A y B. Si no podía llegar a mi meta podría tener otra profesión”  José Martínez, cursa el 4to grado de bachiller.

“Después de la graduación me siento más preparado para la vida porque no solamente es beisbol. Somos peloteros pero también tenemos un papel de ser humano” Jean Carlos Rodríguez, graduado en el 2012.

Los futuros peloteros se forman para tener una alternativa profesional tras terminar su carrera deportiva.

La MLB hace el ruido

La educación formal no es un mandato obligatorio de la Major League Baseball a las academias como lo es el estudio del inglés, pero desde el 2011 la oficina de la MLB en Santo Domingo está haciendo ruido en la industria para que las academias tomen en cuenta la importancia de la misma, según informaron a PanamericanWorld.  Ya cuentan con un Departamento de Educación en Comunidad que se encarga de generar programas con soluciones educativas diversas para todos los clubes basados en sus necesidades.

Las 30 academias que existen en República Dominicana tienen programas educativos, aunque cada una elige el que más le convenga de acuerdo a sus necesidades y su presupuesto. Cinco de ellas (Phillies, Mets, Piratas de Pittsburgh, Tigres de Detroit y Arizona DBacks) tienen un programa formal con todas las asignaturas que se dan en las escuelas y colegios dominicanos y las otras 25 desarrollan un esquema basado en habilidades para la vida como etiqueta y protocolo, finanzas personales, historia dominicana y americana entre otras.

Resultados

A través del programa de educación formal llevado a cabo con CENAPEC se han graduado unos 500 jóvenes peloteros. Los Mets de NY ya llevan siete graduaciones con un total de 70 jóvenes, de los cuales algunos de ellos ya están en grandes ligas como Jenrry Mejía, Jeurys Familia, Juan Lagares y Rafael Montero.

Ceremonia de graduación dentro del programa desarrollado por CENAPEC, una institución educativa avalada por el Ministerio de Educación dominicano que identificó en los peloteros un nicho tendente a abandonar los estudios.

Educación financiera

Dependiendo de la capacidad de un prospecto, este puede recibir hasta cuatro millones de dólares al ser firmado. Es demasiado dinero para un adolescente, coinciden algunos que han podido observar como pierden el control al cambiar, probablemente de tener grandes carencias a mucha abundancia. Por eso, la MLB a través de su banco oficial en RD ofrece charlas de concienciación financiera para orientarles sobre el uso de sus recursos, además de asesoría sicológica.

Cortesía de http://www.panamericanworld.com/

Redacción

Agregar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.