Por L. Concha Junior
En un ambiente poblado por los recuerdos heroicos, anécdotas y remembranzas de las luchas revolucionarias contra las sanguinarias tiranías de Rafael Leónidas Trujillo y Joaquín Balaguer, familiares, ex compañeros de armas y amigos celebraron el 80 cumpleaños a uno de los héroes anónimos connotados y de acciones palpables: Harry Jiménez Castillo, mejor conocido como “El Comandante Memo”.
El acto aniversario fue organizado por unas de sus sobrinas, la ex diputada y Superintendente de Seguros de la República Dominicana, Josefa Castillo Rodríguez, quien a los diez años de edad vivió las persecuciones, el encarcelamiento, las torturas y el exilio sufrido por su tío a causa de su lucha por la democracia durante el régimen de los doce años del ex presidente Balaguer.

Al festejo se unieron la ex revolucionaria Carmen Mazara, esposa de Maximiliano Gómez (El Moreno), compañero de lucha de Memo; Niurka Guevara, Chon Ravelo, Maritza de Hernández, el ex comandante Germán Hernández, los ex combatiente Luis Belliard, José Antonio Rodríguez y Ramón Jiménez, además de Sena Ravelo, ex esposa de Memo.
CARMEN MAZARA
“Estamos aquí junto a una persona querida y admirada, muy respetada por todos nosotros, Memo, que llenó toda una etapa de la historia de la lucha por los mejores intereses de todo nuestro país. Memo, el querido Memo, quien nunca pidió nada, que nunca pasó factura, un ejemplo de revolucionario. Señor dale pan al que tiene hambre y hambre y sed de justicia al que tiene pan, amén”, expresó Carmen Mazara.
CHON RAVELO
Chon Ravelo, quien siendo un niño compartía la lucha revolucionaria con Memo, recordó que servía de vigía para informar al grupo sobre los movimientos y cercanía de las autoridades cuando eran perseguidos.
“Yo le hacía a Memo ‘la franqueadera’, me iba a la esquina y le avisaba cuando había autoridades”, explicó.
NIURKA GUEVARA
Niurka Guevara, quien se crío en la barriada de San Carlos, dijo que fue compañera de lucha de Memo junto al desaparecido Enrique Figueroa, durante el gobierno de doce años de Balaguer.
GERMAN HERNÁNDEZ
German Hernández comentó que fue compañero de Memo en el MPD desde los años sesenta. “Hemos estado en treinta ocasiones juntos, por lo menos”.
RAMÓN JIMÉNEZ
Ramón Jiménez describió a Memo como un hombre resoluto y coherente, “de valores que no aparecen ahora”.

RELATO DE JOSEFA
En tanto, Josefa Castillo describió que en ocasiones debieron “disfrazar” a Memo para evitar que fuese arrestado en medio de las persecuciones del Servicio Secreto balaguerista.
“Lo vestíamos de pintor, de obrero; le poníamos bigotes para que no lo conocieran, entonces yo lo sacaba hasta la autopista, cruzaba con él y me montaba con él. Llegábamos hasta la iglesia Santa Bárbara, en la Zona Colonial, pues detrás de la iglesia había una parada de taxis que viajaban a Boca Chica; en el frente estaba la farmacia Zaglul; ahí alguien lo esperaba y lo soltaba yo”, relató Josefa.
Manifestó que Memo también se escondía en la clínica del doctor Mojica, de la avenida Duarte, quien le tenía mucho afecto. “Esos eran algunos de los lugares por donde se depositaba a Memo para salvarlo de las fuerzas incontrolables”, añadió.

“Memo tiene una larga historia y hay una historia muy bonita con respecto a él y es que nunca quiso ayuda de ningún gobierno; cuando lo exiliaron, recuerdo yo, llegaron al batey más de cincuenta camiones de guardias armados; se tiraron por todas partes y Formerio Rodríguez (periodista) nos avisó que ya no había forma de que Memo escapara. Entonces, al otro día, llegaron unos padres (dos sacerdotes), con un grupo de políticos para entregarlo con la condición de que se fuera al exilio voluntario”, detalló.
Afirmó que, además de Memo, otros presos políticos escogieron irse a Nueva York y otros a Europa. “Memo escogió irse a París, Francia, con la gente de Francois Mitterrand. Por eso entonces es que José Francisco Peña Gómez es quien lo trae. Ahí es que comienza mi historia como ‘emepedeísta’ porque yo fui fundadora del Frente Estudiantil Flavio Suero (FEFLAS), que era un apéndice del MPD aquí en Boca Chica, junto con Aquiles Castro, Deogracia Peña Santos, Víctor Enrique, Ruddy Batista, Juan Pedro Ventura y Bienvenido Pérez Thomas”.
“Yo fui comunista primero y después y en agradecimiento al apoyo que Peña Gómez le dio a mi tío Memo, y a que hubo un plan para desarticular la izquierda dominicana, pasé al Partido Revolucionario Dominicano (PRD)», subrayó Josefa.
Resaltó que Memo siempre conservó su ideología y mantuvo su estrecha amistad con Jorge Puello Soriano (El Men), Plinio Matos Moquete, Argentina Macario y Maximiliano Gómez.

“La vida de Memo fue una vida accidentada entre exilio y persecución”, indicó Josefa.
Recordó que Memo tenía todo planificado para casarse con Argentina Macario pero la boda no se materializó. “Se pensó que la había dejado plantada, pero no fue así, fue que lo cogieron preso”, expresó.
En su exilio en Europa, Memo tuvo dos hijos de un matrimonio con una ciudadana de Suecia y tiene una hija que se llama “Sagrario”.
“Vivimos en un país donde existen ´héroes de noticias´ y ´héroes anónimos”, que son reales”, añadió.
En las palabras introductorias del acto «Los 80 Años Revolucionarios de Memo», Josefa Castillo destacó el significado histórico que para su familia guarda la celebración a uno de sus miembros que les ha servido de guía con su ejemplo de sacrificio, honestidad y entrega desinteresada en su lucha por la libertad de la patria dominicana.
“Nuestro tío, dentro de la familia es un personaje singular, ya que tenemos en él a un héroe anónimo que arriesgó su vida y lo dio todo por la patria”, afirmó Castillo.
Recordó que Memo fue un trabajador infatigable que se afilió al Movimiento Popular Dominicano (MPD) tan pronto fue fundado por Máximo López Molina en plena era de Trujillo y que por su disposición inmediata para realizar acciones valerosas se ganó el respeto y el reconocimiento de sus compañeros de armas.
Dijo que en la contienda de abril del año 1965, el Comandante Memo tomó las armas para defender la constitucionalidad y que lucha a través del Comando Central del MPD.

En este comando, precisó Josefa, sus compañeros de armas fueron los revolucionarios Henry Segarra Santos, Tito Montes, Monchín Pinedo, Jorge Puello Soriano (El Men), Leal Prandy (La Chuta), Belkys Maldonado, Maximiliano Gómez (El Moreno), Argentina Macario, Riverita, Nati Andújar (La China), Pachiro, Hilda Gautreaux, Griselda Revelo y José Cúñame, entre otros.
Relato que el 26 de abril, dos días después de iniciada la Revolución, el Comandante Memo y sus tropas asaltan el destacamento de San Miguel y el 28 se apoderan de la Fortaleza Ozama, donde liberan a los prisioneros políticos.
“Debemos resaltar que el Comandante Memo, además de ser tenazmente perseguido y que se puso precio a su cabeza, estuvo 22 veces en “solitaria” en distintas cárceles del país”, agregó.
También recordó que Memo fue exiliado a París y Suecia, en Europa, además de La Habana, Cuba, donde recibió entrenamiento militar y político como individuo dedicado a la lucha revolucionaria de la izquierda dominicana.

“Regresó del exilio con la amnistía a los presos políticos que decretó el presidente don Antonio Guzmán Fernández. El doctor José Francisco Peña Gómez lo trae de vuelta al país”, indicó Josefa Castillo.
Puntualizó que “nuestra familia y los descendientes del Comandante Memo, brindamos por tenerlo con nosotros en este nuevo aniversario. Nos sentimos honrados y orgullosos de su noble ejemplo de lucha, del modelo inspirador al servicio de la patria que nos ha legado”.
Agregar comentario