El senador Sheldon Whitehouse (D-R.I.) interroga al Fiscal Adjunto de la Oficina de Asesoramiento Legal, Christopher Schroeder, mientras testifica sobre la doctrina del privilegio ejecutivo en el Capitolio de los Estados Unidos el 18 de octubre de 2022.

Biden y Trump ponen a prueba el Privilegio Ejecutivo

Irónicamente, Trump y Biden quizás necesiten contar el uno con el otro para mantener o reclamar el privilegio sobre las comunicaciones que deseen mantener en secreto.

El ciclo electoral de 2024 provocó que resurgiera el debate de larga data sobre el poder presidencial y cuánta independencia disfruta el ejecutivo de los otros poderes del gobierno.

El privilegio ejecutivo, que se refiere a la retención de comunicaciones por parte de los presidentes frente a otros poderes, está siendo objeto de escrutinio debido a los problemas que rodean tanto al presidente Joe Biden como al expresidente Donald Trump.

La idea detrás del privilegio ejecutivo es que los presidentes deben tener la libertad de hablar con sus asesores sin temor a represalias por el contenido de sus comentarios.

El profesor de derecho de la Universidad George Washington, W. Burlette Carter, dijo a The Epoch Times por correo electrónico: “El privilegio ejecutivo está diseñado para permitir a los presidentes una mayor libertad para hablar y actuar en la presidencia en busca del bien público”.

Donald Trump y Joe Biden

El expresidente Trump ha hecho valer el privilegio ejecutivo tanto antes como después de dejar el cargo. Dos de sus asociados –los exasesores de la Casa Blanca Peter Navarro y Steve Bannon–, fueron condenados a prisión por negarse a cumplir con los ordenes del Congreso, al citar el privilegio ejecutivo.

El expresidente Trump ha intentado ejercer el privilegio en varias áreas, incluida la correspondencia relacionada con el 6 de enero, para desafiar las citaciones de sus antiguos asesores por una investigación del gran jurado sobre el 6 de enero, que involucraban sus registros financieros y las cajas de documentos que transfirió de Mar-a-Lago a los Archivos Nacionales.

Por su parte, el presidente Joe Biden ejerció el privilegio ejecutivo sobre las grabaciones de audio de su entrevista de dos días con el fiscal especial Robert Hur, quien estaba investigando su manejo de documentos clasificados.

El que ambos presidentes ejercieran el privilegio ejecutivo planteó preguntas sobre cuándo es legalmente válido su uso, así como cuánto pueden exigir los otros poderes al ejecutivo.

¿Qué es el privilegio ejecutivo?

El privilegio ejecutivo no está explícitamente otorgado en la Constitución, pero se deriva del concepto general de separación de poderes del documento.

Se cree que el privilegio ejecutivo se ha ejercido desde el comienzo de la República. El primer presidente de la nación, George Washington, se negó a cooperar con la solicitud del Congreso de información sobre sus negociaciones en el Tratado de Jay con Gran Bretaña.

El concepto de privilegio ejecutivo se delineó más firmemente en dos casos de la Corte Suprema que involucraron al expresidente Richard Nixon. Esos casos —Estados Unidos vs. Nixon en 1974, y Nixon vs. Administración de Servicios Generales en 1977— establecieron colectivamente que el Congreso podría requerir el almacenamiento de registros presidenciales y que los intereses del presidente en el privilegio deben equilibrarse con los de las entidades que buscan los registros.

En Estados Unidos vs. Nixon, la Corte Suprema subrayó la importancia legal del privilegio ejecutivo al afirmar que “es fundamental para el funcionamiento del Gobierno y está inextricablemente arraigado en la separación de poderes bajo la Constitución”.

Desde George Washington, múltiples administraciones han citado el privilegio ejecutivo sobre materiales sensibles.

Más recientemente, en una carta del 15 de mayo, el Fiscal General Merrick Garland citó el caso Estados Unidos vs. Nixon solicitando que el presidente Biden haga valer el privilegio sobre el audio de su entrevista con el Sr. Hur en lugar de cumplir con las citaciones de dos comités de la Cámara.

La misma decisión aclaró, sin embargo, que los intereses generalizados en la confidencialidad no eran suficientes para que los presidentes ejercieran el privilegio ejecutivo sobre pruebas necesarias para «la administración justa de la justicia penal».

Las decisiones de la corte relacionadas con el presidente Nixon dejaron claro que el privilegio tiene límites y que los presidentes no son los jueces finales de su alcance. Más bien, como dijo la Corte de Apelaciones de EE.UU. para el Circuito del D.C. en Nixon vs. Sirica, el poder judicial tiene la última palabra sobre su aplicabilidad.

¿Qué protege el privilegio ejecutivo?

Las controversias que rodean las investigaciones tanto del presidente Biden como del expresidente Trump ilustraron el debate algo confuso sobre qué protege realmente el privilegio ejecutivo.

Es una pregunta largamente debatida que depende de la naturaleza de las actividades del ejecutivo y los intereses que otros poderes tienen en sus comunicaciones.

Estos intereses pueden variar, pero el Congreso puede querer obtener información para elaborar mejor la legislación. El poder judicial, por otro lado, podría estar buscando esa información para enjuiciamientos.

Según la Sra. Carter, los expresidentes podían ejercer el privilegio ejecutivo solo «en casos que alegan responsabilidad personal del Presidente por comportamiento criminal o civil».

Ella dijo que esto podría ocurrir «sólo mientras la acción reclamada como privilegiada estuviera en el curso del desempeño de deberes presidenciales».

«Ahora, si el presidente sale de la Casa Blanca y dispara a alguien después de haber tenido una conversación sobre ese plan, eso es un asunto diferente. Ningún privilegio durante o después de la presidencia», dijo la Sra. Carter.

La distinción entre actos oficiales y no oficiales de los presidentes llegó a la Corte Suprema este año, pero con un aspecto diferente del poder ejecutivo: el de la inmunidad presidencial. En abril, la Corte Suprema escuchó los argumentos orales del expresidente Trump, quien afirmaba gozar de inmunidad contra el enjuiciamiento por los actos oficiales por los cuales el Departamento de Justicia (DOJ) lo había acusado en Washington.

La corte emitirá su decisión en junio y los expertos especulan que los jueces emitirán una definición refinada de la inmunidad presidencial para cubrir actos oficiales, al tiempo que dirigirán a la corte de distrito a analizar qué actos del expresidente Trump se clasifican como tales.

Privilegios e inmunidades de Trump

No está claro cómo el fallo eventualmente analizará las actividades del 6 de enero de 2021 del expresidente Trump.

Independientemente, al distinguir entre actos oficiales y no oficiales, la corte podría promover la consideración sobre cómo tanto el privilegio ejecutivo como la inmunidad presidencial se aplican a ciertos aspectos de la acusación del DOJ.

El vicepresidente de Pacific Legal Foundation, Jim Burling, dijo que es probable que el expresidente Trump enfrente una «batalla cuesta arriba» si intenta citar el privilegio ejecutivo sobre las comunicaciones en su caso en Washington.

«Él tendrá que demostrar que todo lo que hizo el 6 de enero, lo hizo como presidente en lugar de como un excandidato o un candidato perdedor», dijo a The Epoch Times.

En su juicio en Washington, los abogados defensores del expresidente Trump podrían argumentar que se estaba basando en el consejo de sus ayudantes o abogados para tomar algunas de sus decisiones. Uno de sus abogados, John Lauro, ya presentó este argumento en televisión, diciendo que el presidente Trump pensaba que estaba siguiendo el consejo de su abogado.

El ex fiscal federal Neama Rahmani dijo a The Epoch Times que si el expresidente Trump plantea ese tipo de defensa, podría verse obligado a renunciar al privilegio ejecutivo, que se extiende a los ayudantes de la Casa Blanca.

El Sr. Rahmani dijo que la oficina del fiscal especial también podría intentar forzar al expresidente Trump a renunciar al privilegio de confidencialidad entre abogado y cliente. Ambas formas de privilegio, sugirió, podrían obstaculizar la capacidad de la fiscalía para presentar su caso.

«Para que la fiscalía demuestre que Trump conspiró para defraudar a los Estados Unidos … realmente necesitan entrar en su cabeza y demostrar que sabía … que perdió las elecciones y que de todos modos tenía la intención de anular los resultados», dijo el Sr. Rahmani.

Equilibrando los intereses del Ejecutivo y Legislativo

«Una vez que se cita el privilegio, el tribunal evalúa los intereses de los diversos grupos involucrados», dijo la Sra. Carter.

«Recuerda, solo porque el DOJ diga que hubo un crimen no prueba que realmente lo hubiera. Y las investigaciones del Congreso pueden ser bastante políticas. En ambas situaciones, los derechos del titular del privilegio y el propósito del privilegio deben ser considerados».

Al emitir una citación para los archivos de audio del presidente Biden y otros documentos, en febrero los republicanos de la Cámara le dijeron al fiscal general que los materiales servían al interés del Congreso en la supervisión del DOJ, su investigación de juicio político en curso contra el presidente Biden y la posible legislación para reformar las investigaciones del fiscal especial.

La Casa Blanca respondió el 16 de mayo diciendo al presidente del Comité Judicial de la Cámara, Jim Jordan (R-Ohio), y al presidente de Supervisión, James Comer (R-Ky.), que no tenían una necesidad legítima de las grabaciones de audio, ya que la administración ya había proporcionado a los republicanos documentos relevantes para la investigación del Sr. Hur, incluidas transcripciones de sus entrevistas con el presidente Biden y al escritor por encargo, Mark Zwonitzer.

«La falta de una necesidad legítima de las grabaciones de audio expone claramente su probable objetivo: cortarlas, distorsionarlas y usarlas con fines políticos partidistas», escribió el asesor legal de la Casa Blanca, Edward N. Siskel, a los presidentes de los comités en una carta.

En su carta del 15 de mayo, el Sr. Garland también expresó preocupaciones de que conceder las solicitudes de los Comités para las grabaciones de audio podría frenar la cooperación en futuras investigaciones de alto perfil, como la del Sr. Hur.

Intervención de la Corte Suprema

Los demócratas controlaron la Cámara de 2019 a 2022, lo que les dio el liderazgo sobre los comités que podían emitir citaciones para el expresidente Trump, lo cual hicieron para sus declaraciones de impuestos y otra información financiera, así como registros relacionados con el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021.

El expresidente Trump luchó contra ambos esfuerzos, preparando el camino de la Corte Suprema, en Trump vs. Mazars y Trump vs. Thompson, que ayudaron a clarificar los límites entre el poder ejecutivo y legislativo.

La opinión mayoritaria de 2019 afirmó que tanto el expresidente como el Congreso fueron demasiado lejos al defender el alcance de sus respectivos intereses. En ese caso, Trump vs. Mazars, el expresidente Trump no citó el privilegio ejecutivo, pero afirmó que el Congreso carecía de un propósito legislativo legítimo en la citación a su firma contable, Mazars USA.

Aunque el expresidente Trump estaba demandando en su capacidad personal y el Congreso estaba buscando documentos privados en lugar de oficiales, la corte dijo que el caso aún planteaba preocupaciones sobre la separación de poderes.

Cerca de dos años, después de Trump vs. Mazars, la Corte Suprema se acercó a la pregunta de cómo las preocupaciones sobre la separación de poderes afectaban a las citaciones de información privilegiada. En Trump vs. Thompson, el ex presidente intentó evitar que los Archivos Nacionales entregaran documentos relacionados con el 6 de enero como parte de la investigación de la Cámara sobre los eventos de ese día.

En ese caso, los jueces confirmaron la opinión del Circuito de Apelaciones del Distrito de Columbia argumentando que el expresidente Trump no demostró que merecía el privilegio ejecutivo sobre los documentos solicitados, incluso si todavía estuviera en el cargo.

¿Pueden los expresidentes citar el privilegio ejecutivo?

Irónicamente, el expresidente Trump y el presidente Biden quizás necesiten contar el uno con el otro para mantener o reclamar el privilegio sobre comunicaciones y testimonios que les gustaría mantener en secreto.

En 2021, el presidente Biden rechazó el intento del expresidente Trump de ejercer el privilegio ejecutivo después de dejar el cargo. El expresidente Trump intentó citar el privilegio sobre registros que solicitó el Comité del 6 de enero de la Cámara a los Archivos Nacionales.

La asesora de la Casa Blanca, Dana Remus, dijo en ese momento que las «circunstancias únicas y extraordinarias» en torno a la investigación del Congreso sobre el 6 de enero «no deberían utilizarse para proteger, del Congreso o del público, información que refleje un esfuerzo claro y evidente por subvertir la Constitución misma».

Si el expresidente Trump gana en 2024, teóricamente podría retener el mismo privilegio para el presidente Biden en futuras investigaciones tanto por el Congreso como por el poder judicial.

Mark Rozell, decano de la Universidad George Mason y autor de “Executive Privilege: Presidential Power, Secrecy and Accountability,” dijo que los expresidentes no disfrutan de reclamaciones significativas del privilegio.

En un artículo para Just Security, él y Kel McLanahan, director ejecutivo de la firma de interés público National Security Counselors, escribieron que los titulares de cargos actuales pueden evitar que los expresidentes utilicen ese privilegio.

La Corte Suprema no ha determinado si los expresidentes pueden invalidar las renuncias al privilegio hechas por los presidentes en ejercicio. Sin embargo, tocó el tema cuando se pronunció sobre el intento del expresidente Trump de evitar que el Congreso obtuviera registros de los Archivos Nacionales.

La opinión concurrente del juez de la Corte Suprema Brett Kavanaugh en Trump vs. Thompson finalmente confirmó el fallo del tribunal inferior pero planteó preocupaciones sobre la cuestión de si los presidentes pierden el privilegio después de dejar el cargo.

“Al proteger la confidencialidad de esas comunicaciones internas, el privilegio de las comunicaciones presidenciales facilita el asesoramiento franco y las deliberaciones, y conduce a una toma de decisiones presidenciales más y mejor informada”, dijo.

Futuro del privilegio ejecutivo

Al igual que la inmunidad presidencial, el privilegio ejecutivo no está explícitamente definido en la Constitución de los Estados Unidos y, por lo tanto, está más abierto a futuras interpretaciones por parte de los juzgados que de otros poderes federales. A medida que los casos del presidente Trump avanzan en los juzgados, no está claro si y cómo plantearán problemas lo suficientemente importantes como para provocar una decisión de la Corte Suprema sobre el privilegio.

«No creo que la corte decida el gran tema del reclamo del privilegio sobre el manejo de documentos de Trump antes de las elecciones», dijo la Sra. Carter a The Epoch Times.

«Supongo que la Corte dirá que las personas tienen derecho a votar por un candidato de su elección y que no quieren interferir emitiendo un fallo antes de las elecciones o incluso antes de que él preste juramento».

Dijo que la corte podría requerir un informe sobre el tema antes de las elecciones de 2024 y, por lo tanto, «servir un propósito público porque las personas podrían leer los argumentos».

El Sr. Navarro calificó el fallo en su contra de sin precedentes y predijo que su caso llegará a la Corte Suprema. Si bien la corte no ha fallado sobre los méritos de su caso, denegó su solicitud de no ingresar a prisión pendiente de apelación.

Tanto el Sr. Navarro como el Sr. Bannon recibieron citaciones del Comité de la Cámara que investiga el 6 de enero, pero se negaron a cumplir con ellas mientras afirmaban que el presidente Trump había ejercido el privilegio sobre su testimonio. Ambos fueron declarados culpables de desacato al Congreso y condenados a cuatro meses de prisión.

La Corte de Apelaciones de Circuito de Washington, D.C. rechazó la apelación del Sr. Bannon y el intento del Sr. Navarro de no ingresar a prisión.

El abogado senior del Artículo III, Will Chamberlain, dijo a The Epoch Times que esos casos probablemente no provocarían cambios importantes en el precedente.

«El fallo no fue que se invocó el privilegio ejecutivo y se encontró ineficaz», dijo, refiriéndose a ambos casos del Sr. Navarro y del Sr. Bannon. «El problema fue que ambos simplemente … desafiaron la citación».

El privilegio ejecutivo generalmente protege a asesores como el Sr. Navarro y el Sr. Bannon si los presidentes extienden el privilegio a esas personas.

El juez del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito de Columbia, Amit Mehta, sin embargo, dictaminó que el Sr. Navarro no había proporcionado suficientes pruebas para demostrar que el expresidente Trump afirmó el privilegio sobre él para testificar ante el Congreso.

Mientras tanto, el Sr. Bannon argumentó sin éxito que se había basado en el consejo de un abogado al reclamar una exención de privilegio ejecutivo de la citación del comité del 6 de enero.

El Motín

Agregar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.